Kundalini Yoga
Introducción
El Kundalini yoga es un tipo de yoga que introdujo Yogui Bhajan en Occidente, como un método preparatorio para la transición a la era de Acuario.
Existen multitud de tipos de yoga desde los tiempos más antiguos, pero el objetivo final de todos ellos es llevarnos en sucesivos y graduales pasos a través del camino de la consciencia y la evolución humana, uno tiene que descubrir cual es su camino y comenzar a andarlo con decisión, para así poder experimentarlo en su totalidad.
En el Kundalini Yoga se trabaja con posturas (asanas), respiraciones (pranayamas), y sonidos (mantras). A través de la práctica, se pueden producir cambios en nuestro cuerpo-mente para ayudarnos a experimentar la totalidad de nuestro SER.
Mucha gente acude a clase para relajarse, mejorar su estado físico o de salud, o simplemente sentirse bien, pero a través de la práctica de esta disciplina, se trabaja en el equilibrio glandular, el fortalecimiento del sistema nervioso, el equilibrio de los hemisferios cerebrales, y otros efectos que produce el Kundalini Yoga, lo que realmente nos hace sentir mejor. Sólo a partir de este punto uno es capaz de empezar a tomar las riendas de su vida y no sentir que son las situaciones las que nos empujan a condicionar nuestros asuntos. La obtención de un mayor desarrollo y evolución espiritual debe estar acompañado de una intención consciente con este objetivo.
YOGA
Cuando explicamos el yoga y lo dividimos en diferentes partes cometemos un gran error, ya que el yoga es UNIÓN, es uno en todo y sólo debemos pensar en hablar de sus diferentes enseñanzas, entendiendo que éstas son solamente una aproximación para que nuestra mente concreta pueda concebirlo.
Igualmente cuando hablamos de los distintos tipos de yoga y decimos «el hatha es más físico y el kundalini más espiritual», cometemos el mismo error porque nuestro ser es Todo, y no podemos proceder a separaciones o perdemos la orientación más importante de este saber. Simplemente utilizamos un camino o vía de desarrollo diferente, igual que análogamente podemos ascender a la cumbre de una montaña por uno u otro camino, pero no podemos perder la perspectiva de que su cumbre es la misma.
Etimológicamente la palabra española yoga procede del sánscrito yoga (en escritura devanagari, योग) que deriva del verbo yuj indoeuropeo, y de aquí derivan (en castellano) términos tales como yugo y conyugal.
Yoga es unir, más bien alcanzar la unión de los diferentes aspectos de nuestro ser que apreciamos como separados, producto de la ilusión de nuestra mente. Esta experiencia del flujo de la existencia en continuo movimiento es siempre cambiante e impermanente. Como el agua de un río, siempre es el mismo río, pero siempre fluyendo y haciendo diferentes remolinos, por eso se dice que no podemos bañarnos dos veces en el mismo río. La percepción que tenemos de la realidad es solamente una pequeña porción de la superficie del río, con la cual nos identificamos y le damos un valor permanente y real. Cuanto más avanza la física quántica en el comportamiento y la naturaleza de la materia se descubre que intrínsicamente la materia esta compuesta por estados vibratorios de energía y que resulta complicado incluso comprender la masa de la materia desde esa perspectiva.
Todas estas técnicas milenarias de yoga han sido transmitidas por los maestros que han alcanzado ese estado de unión y ahora nos llegan a nosotros para que de un modo científico y a través de la práctica podamos llevarlos a nuestra vida.
Uno de los textos más antiguos y relevantes del yoga son los «Sutras de Patanjali», donde se explican a través de frases cortas (sutras) la práctica y los diferentes estados de experiencia y de conciencia que va atravesando un yogui.
En el se dice en los cuatro primeros sutras del primer libro:
- Ahora comienza la exposición del yoga
- Yoga es el cese de la identificación con las fluctuaciones que surgen en la conciencia.
- Luego el vidente mora en su propia forma verdadera.
- De lo contrario, existe una identificación del ser individualizado con las fluctuaciones de conciencia.

En el tercer sutra se utiliza la palabra vidente porque en todo lo que hacemos y vivimos nos tenemos que poner en la posición del observador, sin implicarnos ni identificarnos; si sentimos ira simplemente la observamos, no hay nada que hacer, nada que cambiar, sólo observar esa fluctuación de la conciencia. De lo contrario nos identificamos con la ira, pensamos que la ira es nuestra, incluso que somos la ira, lo que nos lleva a un estado de mayor separatividad. Si sentimos amor, alegría, pena, o cualquier otra sensación o sentimiento, estamos atentos, nos observamos, no hay que calificarlo como bueno o malo, esto está bien o mal, Patanjali no habla del juez, habla del vidente y es ese punto el que tenemos que considerar.
Hay que desconectar nuestros movimientos del cuerpo a través de la postura, igual que hay que desconectar los pensamientos y el flujo de nuestra mente, estamos habituados a ver y juzgar, calificar, valorar. Si a través de la práctica de la observación del flujo mental rompemos ese hábito, podremos quedarnos en la visión del vidente.
En el segundo libro se explican unas prácticas que se pueden realizar para alcanzar ese estado de unión. También se llaman las 8 ramas del yoga:
- Yama (restricciones). Las restricciones son no violencia, veracidad, no robar, castidad, ausencia de codicia.
- Niyama (reglas). Las reglas son pureza, contentamiento, práctica constante, autoestudio, entrega al Señor.
- Asana (postura)
- Pranayama (control y consciencia de la respiración)
- Pratyahara (retirada de los sentidos)
- Dharana (concentración)
- Dhyana (meditación)
- Samadhi (iluminación)
Las dos primeras ramas requieren nuestra especial atención. Si nos queremos desarrollar a nivel espiritual, cuanto más desarrollemos estas ramas, más iremos evolucionando en nuestra escala humana hasta llegar a lo divino, a conectar con nuestra alma. Realizando una práctica gradual de los mismos, que permita eludir las restricciones y las reglas de nuestro sistema emocional, evitará que sea éste quien lleve las riendas de nuestra vida, y bajo las tensiones provocadas por éste, no podremos realizar la postura y el control de la respiración, técnica que nos permite la retirada de los sentidos, de la percepción exterior y trae paz mental, puesto que con nuestros sentidos volcados al exterior, no podríamos alcanzar la concentración, etc.
KUNDALINI YOGA
Kundalini es una energía psíquica femenina también llamada Shakti que se encuentra enroscada como una serpiente en la base de la columna. Se forma al unirse prana (energía vital) y apana (energía de la eliminación) en el ombligo, generando tapa (calor psíquico).
Se encuentra en la base de la columna, por que su función es ascendente, despertando los distintos centros energéticos en su ascenso por el canal central. En cada despertar se produce un aumento de conciencia de ese centro. La Kundalini se puede comparar con un regalo Divino, ya que parece que está puesta ahí como fuerza evolutiva del Ser Humano. Aunque esta fuerza energética, sólo iniciará su ascenso cuando pongamos nuestra atención y aspiración en el desarrollo espiritual y retiremos nuestro foco atención de las bajas pasiones. Todos los aspectos del Ser Humano son absolutamente necesarios para su evolución, también las bajas pasiones (deseo, sexualidad, poder, etc.), pero no podemos centrarnos exclusivamente en ellas.
A través de los kriyas específicos del KY se provoca el despertar y ascenso progresivo a través del nadi del canal central de la columna Suhumna, alimentando todos los centros mayores o chakras, moviendo la energía de la danza cósmica de Shiva y Shakti, hasta su completa unión en el sexto Chakra.
Los kriyas son series de asanas estáticas y dinámicas, combinadas con el control de la respiración, la concentración y el uso de mantras, para conseguir limpiar nuestros nadis (canales energéticos de nuestro cuerpo sutil), órganos y glándulas de nuestro cuerpo, y nuestra mente, para prepararnos para recibir la divina energía Kundalini, lo que supone un despertar de la consciencia a un estado de percepción más elevado.

Cada kriya es completo en sí mismo y uno puede practicar diariamente el mismo sin temor a que se produzca ningún desajuste orgánico, mental o emocional.
En las sesiones, se realiza cada día un kriya diferente que permite tomar consciencia de un aspecto de nuestro ser. Para ello es importante mantener la concentración en el tercer ojo, a través de la práctica podemos sentir el sentido de cada ejercicio, qué efectos concretos está produciendo en nosotros. Si sientes que un ejercicio te esta limpiando la sangre. o está equilibrando los hemisferios cerebrales, o simplemente te hace sentir más alegre, significa que estás siendo consciente del trabajo realizado, ten la certeza de que es así. Esto es muy positivo porque estás trabajando con tu intuición, estás empezando a trabajar con tu mente abstracta y esto te permite abrirte a nuevas experiencias en la vida.
Habitualmente, en nuestra vida cotidiana, utilizamos nuestra mente concreta. Esto está bien para saber cuanto nos tienen que dar de cambio en la tienda, como se cambia una rueda, o cualquier otra tarea técnica. La mente abstracta es también muy importante en nuestra vida, nos permite acceder a otros planos del pensamiento, como la filosofía o el amor. Normalmente no damos mucho valor a este tipo de pensamiento, porque no podemos dar una explicación lógica, no tiene ningún sentido desde la perspectiva de la mente concreta, y resulta especialmente complicado para explicar a otra persona los motivos que nos han llevado a tomar una decisión, cuando lo hemos hecho desde nuestra mente abstracta.
Para poner un ejemplo que nos ayude a entenderlo, es como el trabajo de un pintor, para aprender a pintar ha tenido que aprender una técnica de pintura, esto se hace con la mente concreta. Ha de aplicar los procesos necesarios para desarrollar esa técnica, pero para realizar la obra de arte, una vez se tiene interiorizada la técnica, es la mente abstracta la que desarrolla el trabajo, porque el arte no es una cosa lógica. Hay muchas personas que dominan la técnica de la pintura, pero pocos artistas.
Esto se aplica incluso para hacer una tortilla de patata, tienes la receta (mente concreta), pero cada vez te sale de una manera (mente abstracta). En la forma de moverse tu mente abstracta, influye decisivamente tu estado del ser. Si estás enfadado, no te salen las cosas igual que cuando estás contento. Por eso es muy importante que te observes constantemente, observa como te sientes, en cada postura, relajación, andando por la calle, cogiendo el autobús, o hablando con otra persona. No juzgues, no te identifiques, esto es yoga y transformará tu vida. Aunque no lo quieras, tu mente abstracta estará ahí igualmente, y si no eres consciente, no entenderás por qué hoy te salen bien o mal las cosas.
Si sientes algo u observas algo en ti no lo juzgues, no pienses si es bueno o malo, solo hay que observar, juzgar corresponde a la mente concreta y nosotros trabajamos con la mente abstracta. Tampoco hay que identificarse con las sensaciones que sentimos, nosotros no somos eso, no somos la alegría o el enfado, tenemos que aprender a observar sin implicarnos, ser el vidente que habla Patanjali.
MANTRAS
En kundalini yoga utilizamos también lo que se denomina bakti yoga, el yoga devocional del sonido, el mantra que genera en nuestro ser una vibración diseñada específicamente para generar un estado de conciencia, a través de la vibración del sonido. Además en nuestro paladar existen multitud de puntos igual que los puntos de acupuntura que al pronunciar los sonidos son activados por el contacto de nuestra lengua, lo que contribuye a potenciar su efecto. Son especialmente indicados cuando nos cuesta llevar nuestra mente a un estado más elevado, o cuando deseamos vibrar de una manera determinada, por ejemplo para realizar una sanación.
El mantra por tanto es una tecnología que nos ayuda a alcanzar el estado vibracional deseado y no esta en contra de ninguna religión o sistema de creencias. De hecho no hay que renunciar a la religión para practicar Kundalini Yoga, no excluye ningún Dios y cuando en clase se canta al Maestro, debes poner ahí tu propio Maestro.
Algunos mantras que utilizamos en clase son:
- ONG NAMO GURU DEV NAMO
- ONG es el sonido de Dios en manifestación, su conciencia creativa.
- NAMO es una forma de saludo o reverencia a la divinidad actuante, también se podría traducir como «me postro».
- GURU es el Maestro, de hecho es más que la imagen sentimental que tenemos de un Maestro. GU es oscuridad, RU es luz, por tanto GURU es todo lo que nos lleva de la oscuridad a la luz.
- DEV es divinidad.
- NAMO saludo.
Se podría traducir como «Saludo a la conciencia creativa, saludo a la divina sabiduría interna». Se utiliza al principio de cada clase para conectar con el maestro interno, que es el que realmente nos guía en la clase de yoga.
- SAT NAM
- SAT significa verdad
- NAM es nombre
Se traduce como «Mi nombre es la verdad» o «La verdad es mi nombre». Es un bij mantra o mantra semilla.
- GURU GURU WAHE GURU GURU RAM DAS GURU
- WAHE es un expresión de éxtasis.
- GURU RAM DAS es un maestro del linaje del Kundalini Yoga, es el protector y sostenedor de la energía Kundalini.
Es un mantra devocional para pedir asistencia y ayuda de Guru Ram Das y hacernos sentir la alegría del amor incondicional en nuestro corazón. También es un bij mantra.
Estas técnicas que he mencionado aquí son para practicar y verificar a través de la experiencia personal, y no para creerlas al pie de la letra.
SAT NAM
Introducción Kundalini Yoga by Ivan Serrano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 España License
